Llegadas estas fechas, en las que la Semana Santa se aproxima, voy a hablaros de uno de los elementos más comunes dentro de la gran variedad de formas de celebrarla que podemos encontrar. En las próximas líneas estudiaremos la química que hay detrás de la cera que forman los cirios y las velas que iluminarán las calles los próximos días.
Además, si te apetece leer sobre la química de otro componente importante en esta celebración, como es el incienso, puedes leer el post Química navideña: Ya vienen los Reyes cargados de Química, publicado en este mismo blog.
CERAS
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado. Se obtienen por esterificación (reacción química entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga). Su temperatura de fusión está por encima de 45 °C, son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.

Las ceras cumplen en la naturaleza una función esencialmente protectora, recubriendo tanto animales como vegetales.
La cera de abeja es la más conocida, está compuesta por un alcohol (C30H61OH) y ácido palmítico (CH3(CH2)14COOH).
LA CERA EN LA FABRICACIÓN DE VELAS
A lo largo de la Historia se han empleado muchas sustancias: grasas animales, como el esperma de ballena; grasas vegetales, como la cera de Carnauba, extraída de las hojas de una palmera procedente de Brasil; estearinas, procedentes del ácido esteárico; parafinas, derivadas del petróleo; y cera de insectos, destacando la de abeja.
Las velas de mayor calidad son las que llevan entre sus componentes cera de abeja, ya que favorecen una combustión más lenta y una escasa emisión de humos de color blanco.
Debido al alto precio de la cera de abeja, para la fabricación industrial de velas suele emplearse la cera de parafina . Parafina es el nombre común que reciben losalcanos de fórmula general CnH2n+2, con n entre 20 y 40.
La cera de parafina se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón.

El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0 °C, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugado.
El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados y decoloración.
También se puede obtener mediante el craqueo térmico del petróleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se añade calor 400-650 °C.
La parafina, además, tiene múltiples usos: aislante eléctrico, conservador del calor, fabricación de moldes, etc.
EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE VELAS
En el siguiente vídeo podemos ver cómo se fabrican las velas y cirios.
LA QUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN DE UNA VELA
la combustión de la vela es la combustión de la parafina, produciendo dióxido de carbono y agua, según la reacción:

Sabemos de esas conferencias por las notas que William Crookes (codescubridor del Talio) tomó y posteriormente editó. Si quieres leer las notas de Crookes haz click aquí.
Si quieres leer un resumen detallado del experimento propuesto por Faraday, haz click aquí.
Pues por mi parte es todo, sólo desearos que paséis una buena Semana Santa, que disfrutéis, descanséis y espero volver a veros muy pronto con un poco más de ciencia.
¡Hasta la próxima!
SI TE HA GUSTADO, PUEDES AYUDAR A DIFUNDIR ESTA ENTRADA A TRAVÉS DE:
REFERENCIAS
La Historia Química de una vela. Aulas Virtuales del IES Jorge Manrique.
La vela: su composición. Cera Bellido.
Nota del autor: esta entrada participa en LVI Carnaval de Química, Edición Bario, alojado en el blog Ese punto azul pálido de @DaniEPAP.
Reblogueó esto en jagabaldondominguez.
Me gustaLe gusta a 1 persona