LA QUÍMICA DE LOS FANTASMAS

Jesús Serrano del Fresno

La química de los fantasmasComo no es bueno dormirse en los laureles, tras la celebración del Premio Blogosur, hay que volver a ponerse manos a la obra. Para ello he escogido una temática acorde con el día de hoy, adentrándonos en el ambiente de fantasmas, espíritus, zombies y demás criaturas aterradoras que invadirán nuestras calles y pantallas en estas fechas. Vamos a hablar, científicamente, de la supuesta materia que aparece en algunas experiencias de tipo paranormal asociadas al espiritismo, el conocido ectoplasma.

Según la RAE, el ectoplasma es la emanación visible del cuerpo del médium. Estos fluidos, descritos como gelatinosos y fríos por algunas crónicas, podían salir por cavidades como la boca, nariz, orejas, lagrimales e, incluso, la vagina.

El espiritismo vivió su momento álgido entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, haciendo que muchos se interesasen por esta moda. Entre las personas que se acercaron a estas prácticas, estaban numerosos científicos. La mayoría salieron desengañados la experiencia ya que descubrieron el más que evidente fraude que había detrás. Sin embargo, no todos los hombres de ciencia fueron escépticos respecto al espiritismo. Entre ellos se encontraba el Doctor Charles Richet, Premio Nobel de Medicina en 1913 por sus investigaciones sobre la anafilaxia.

Doctor Charles Richet
Doctor Charles Richet

Según la teoría de Richet, el ectoplasma estaba formado por leucocitos, células de la piel y más sustancias de origen humano. Además, decía que todas las personas teníamos ectoplasma y que podíamos expulsarlo en condiciones de alta tensión o durante ataques de histeria.

Richet no fue el único en creer en estos fenómenos, Jules Bernard Luys, neurólogo, decía que las personas bajo condiciones de histeria perdían energía y que dicha energía se materializaba en el ectoplasma.

DESCUBRIENDO EL FRAUDE

Evidentemente, las sesiones de espiritismo no dejan de ser un espectáculo lleno de engaños y artificios, unos más elaborados que otros. Uno de los hechos que hacían levantar las primeras sospechas eran las severas reglas que tenían que acatar los participantes, como la poca luz, acercarse al médium o, por supuesto, nada de tocar el ectoplasma.

Ectoplasma
Médium expulsando ectoplasma

Harry Houdini, el archiconocido ilusionista y escapista húngaro, fue uno de los pioneros en destapar el engaño que había detrás, calificando a sus responsables de ser, al igual que él, unos maestros del ilusionismo. Según Houdini, el ectoplasma lo constituían sustancias como la muselina, algodón, grasa, papel y productos lácteos. Esta desagradable mezcla era regurgitada y posteriormente tragada por los médiums.

ECTOPLASMA CUÁNTICO

Como no podía ser de otra forma, aún hoy día, hay gente que cree que las manifestaciones de ectoplasma son un hecho real y que están relacionadas con la aparición de entes espectrales. Es más, para justificarlas recurren a teorías descabelladas que la relacionan con la mecánica cuántica.

Si escuchamos a los defensores de estos hechos, muchos de ellos defienden la idea de que el ectoplasma se trata de un condensado de Bose-Einstein, estado que alcanza la materia a temperaturas cercanas al cero absoluto (−273,15 °C) en la que los átomos se encuentran en su estado fundamental o de mínima energía. Es más, relacionan el hecho de que el condensado de Bose-Einstein se obtenga a tan baja temperatura con la sensación de frío que dicen experimentar aquellos que han vivido una presunta aparición fantasmal.

Condensado de Bose-Einstein
Distribución de momentos que confirma la existencia de un nuevo estado de agregación de la materia, el condensado de Bose-Einstein.

El condensado de Bose-Einstein es una propiedad cuántica que no tiene semejante en la física clásica, es decir, sólo tiene lugar en partículas subatómicas, concretamente los bosones. Por ello es imposible que podamos contemplar este estado de la materia a simple vista, además, no es lo mismo una bajada de temperatura de unos pocos grados que llegar a temperaturas próximas a los −273,15 °C. Como era de esperar, esta teoría no se sostiene por ninguna parte.

Bueno, pues hasta aquí esta pequeña contribución halloweenero-científica. Espero que os haya resultado interesante y que disfrutéis de la noche más terrorífica del año. ¡Nos vemos pronto con más ciencia!

SI TE HA GUSTADO, PUEDES AYUDAR A DIFUNDIR ESTA ENTRADA A TRAVÉS DE:

Menéame Divúlgame Bitácoras Bloguers

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Sergio Cuevas. Mito o realidad: la verdad detrás del ectoplasma. Vix.

Esther Samper. Los patinazos de los Nobel de Ciencia (II). MedTempus, 02/11/2010.

 


Nota del autor: esta entrada participa en la LX Edición del Carnaval de Química, Edición Neodimio, acogida en el blog Pantomaka.

Neodimio


Anuncio publicitario

4 respuestas a “LA QUÍMICA DE LOS FANTASMAS

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s